¿Cómo se benefició Alemania del comercio de esclavos?

El Imperio Alemán se fundó en 1871 como entidad política. Antes de eso, la zona que hoy se conoce como Alemania estaba formada por varios estados independientes. Entre ellos había reinos, principados, ducados y ciudades libres. Estos estados tenían diferentes sistemas políticos, formas de gobierno y estructuras económicas.

A partir de 1680, bajo el mandato del príncipe elector Friedrich Wilhelm, se estableció una pequeña colonia en la costa de Ghana, donde se construyó la "Fortaleza de Groß-Friedrichsburg", que sirvió como centro de transbordo y se ha conservado parcialmente hasta nuestros días.

El propio Elector encargó animales y "media docena" de adolescentes ghaneses de "su" colonia, basándose en las ideologías racistas ya muy extendidas en la época. Además de personas, también compraba oro y marfil. Fue el primer traficante de personas alemán que organizó el secuestro de unos 30.000 africanos occidentales con destino al Caribe, casi la mitad de los cuales no sobrevivieron a la travesía.

Heinrich Carl von Schimmelmann importaba mercancías de todo tipo, desde textiles hasta armas, desde lo que hoy es Alemania a territorios africanos y las cambiaba por personas, a las que luego embarcaba rumbo al Caribe. También poseía un puñado de sus propias grandes plantaciones de algodón y caña de azúcar en varias islas, con lo que se hizo millonario. 

Peter Meyer era también un comerciante criminal que se benefició tanto del tráfico de seres humanos que llegó a ser director de la Royal African Company, adquirió una plantación en Barbados y se llenó los bolsillos con otras inversiones.

A finales del siglo XVIII, Friedrich Romberg, de Sauerland, llegó a fundar una de las mayores agencias de tráfico de personas del mundo -con más de 100 barcos y 20 plantaciones en Haití-, lo que también le hizo multimillonario.

Todas estas empresas han tenido un impacto económico positivo en los Estados alemanes.

Los alemanes también invirtieron desde el principio en las acciones imperialistas de otros países. Entre ellos estaban Portugal, Dinamarca y España. Los alemanes solían producir mercancías o barcos que luego vendían o intercambiaban.

Ejemplos de ello son las calderas en las que se producía el jugo de la caña de azúcar en las plantaciones caribeñas o el hierro para cadenas y grilletes... o los tejidos de lino para las velas de diversas flotas...

"Eran sólo dos o tres hombres malos, ¿no?"

Hm, ¿y qué hay de todos los puestos de trabajo creados y mantenidos por la esclavitud alemana? Ya sea en la administración, el personal de los barcos, la logística, los militares, las misiones, los profesores, los abogados, los agricultores, los médicos. Personal, pintores, artesanos, intermediarios, científicos... ¿sólo dos o tres individuos?

Por cierto, algunos alemanes siguieron secuestrando personas durante un tiempo tras la abolición de la esclavitud, sólo que de forma secreta e ilegal.

Vale, pero ¿qué tiene eso que ver con nosotros hoy que hacer?

No en vano, por ejemplo, en 2006 se erigió en Hamburgo un nuevo busto de Schimmelmann: Las actividades de los alemanes en el comercio mundial con personas esclavizadas enriquecieron el sistema financiero y de capital alemán, que fluyó hacia las materias primas y la industria metalúrgica, entre otras cosas, lo que contribuyó a crear nuestra prosperidad actual. Como consecuencia del auge financiero, la población alemana también experimentó un fuerte crecimiento en el siglo XVII. Al mismo tiempo, el crecimiento de la industria alemana enriqueció a su vez a la esclavitud: 

Algunas empresas financiadas con dinero de esclavos siguen existiendo hoy en día: ¿cuántos de ustedes están en el Commerzbank? Fue fundado por Theodor Wille, un comerciante de café que explotaba a personas esclavizadas para su trabajo. Otro cofundador fue Carl Woermann, que participó activamente en el comercio triangular con diversas mercancías. Sus descendientes, sobre todo Adolph Woermann, continuaron el negocio con personas expulsadas y obligadas a trabajar. Tras la pérdida de las colonias durante el colonialismo y las guerras mundiales, la empresa abrió sucursales en Angola, Ghana y Namibia, donde todavía hoy hay supermercados con este nombre.